domingo, 28 de abril de 2013

Geografía de Israel



La geografía de Israel es muy diversa, con regiones desérticas en el sur y montañas cubiertas de nieve en el norte. El Estado de Israel se encuentra en el Medio Oriente, en la unión de tres continentes: Europa, Asia y África
El Estado de Israel es un país que pertenece a Oriente Próximose encuentra en la ribera sudoriental del Mar Mediterráneo.Limita al norte con el Líbano, al noroeste con Siria, al este con Jordania y al suroeste con Egipto.

Su población es de aproximadamente ocho millones de habitantes de los cuales la mayoría son judíos,por ello  es el único Estado judío del mundo.
Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos. La capital, sede del gobierno y mayor ciudad del país es Jerusalén.


Palestina, Eretz Israel, Haaretz , Canaan, Tierra de Sion , Tierra prometida, Tierra Elegida, Tierra Santa; todos estos nombres denominan el territorio que hoy día se conoce como Israel. Sin embargo, los límites son más extensos y varían al considerar los tiempos bíblicos.

Su situación geográfica forma una tierra arable entre el Mediterráneo y el desierto de Siria. Su superficie alcanza los 117.009 kilómetros cuadrados,de los cuales 445 estan cubiertos de agua. Esta superficie está ocupada por el Mar Muerto el Mar de Galilea y el río Jordán. Además está dividida en seis estados administrativos desde 1939: Jerusalem, Gaza , Lud, Haifa ,Samaria, Galilea al oeste del Jordán y Transjordania al este.


EL PAÍS PUEDE DIVIDIRSE EN CUATRO REGIONES GEOGRÁFICAS:

LLANURA COSTERA







La franja occidental del país se extiende desde Rosh Ha-Nikra en el norte hasta la ciudad de Ashkelon en el sur. 
La llanura costera está densamente poblada y alberga la mayoría de las principales ciudades de Israel, como Tel Aviv y Haifa.

Esta zona se divide, de norte a sur, en las llanuras de Galilea, Acre, el Monte Carmelo, Sharón, la costera mediterránea y la costera meridional. Al este de la llanura se encuentran las tierras bajas, colinas de altitud moderada que forman una zona de transición entre el litoral y las montañas.





REGIÓN MONTAÑOSA

Se extiende desde el Líbano en el norte hasta la Bahía de Eilat en el sur, entre la llanura costera y el Valle del Jordán. Sus cumbres más elevadas son el Monte Merón de Galilea, con 1.208 metros sobre el nivel del mar, el Monte Ba’al Hatsor en Samaria, de 1.016 metros de altitud, y el Monte Ramón del Néguev, con 1.037 metros.













FALLA DEL VALLE DEL JORDÁN
Esta falla recorre todo el territorio israelí, desde la ciudad septentrional de Metulahasta el Mar Rojo en el sur. El río más importante de Israel, el Jordán, recorre el valle que lleva su nombre y forma  de los dos lagos del país: el Kinneret (Mar de Galilea), que constituye la principal masa de agua dulce de Israel, y el Mar Muerto, de agua salada, el lugar más bajo de la Tierra.










ALTOS DEL GOLÁN
Las colinas del Golán bordean el río Jordán por el este. Al norte de los Altos del Golán se sitúa el Monte Hermón, el pico más alto de Israel, con una altitud de 2,224 metros sobre el nivel del mar.

EL NEGUÉV

El Neguév, constituye aproximadamente la mitad de la superficie del país, pero está poblado solamente por el 8% de la población, que en su mayoría vive en la parte norte.


El sur de Israel está dominado por el desierto del Néguev, más de la mitad de la superficie total del país. Al norte del Néguev se encuentra el desierto de Judea que, en su frontera con Jordania, contiene al Mar Muerto que, es el punto más bajo de la Tierra.



El clima de Israel va desde mediterráneo a desértico, Israel goza de veranos secos y cálidos (de abril a octubre) e inviernos moderados y húmedos (de noviembre a marzo). Jerusalén tiene un clima más fresco y seco que el resto del país. La mayor parte de la lluvia cae en el norte y el centro del país. En el sur, el desierto del Néguev casi no recibe lluvia. La escasez de agua siempre ha sido un desafío para Israel.

Las lenguas oficiales de Israel son el hebreo y el árabe. Los nombres de las calles y señales de tránsito se encuentran en estas dos lenguas y en inglés. 

Evolución de Israel

domingo, 21 de abril de 2013

Habermas y la "esfera pública"

Jürgen Habermas es un sociólogo y filósofo alemán nacido en  Düsseldorf el 18 de Junio de 1929. 
Éste es el representante de la escuela de Frankfurt y profesor de filosofía en la universidad de esa ciudad desde 1983.  
Habermas es conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía y además se interesó por la sociología del conocimiento, y las aportaciones del marxismo y del pensamiento filosófico moderno.

 
 
 Al hablar del término “esfera pública” podemos decir que es constituida por medio del habla y que en ella se exponen distintas opiniones que se debaten mediante un diálogo.

Habermas nos transporta hasta la Grecia clásica para explicar la diferencia entre público y privado.
En las ciudades estado de esta, la esfera de la polis fue separa del dominio privado del oikos.
Para el filósofo la vida pública se llevaba a cabo en el mercado y en las asambleas, donde los ciudadanos se reunían para abordar temas de interés general.

 Según Habermas en la Edad Media europea no existía una esfera pública diferenciada ya que todo se refería a reyes y señores.

Ya en el siglo XVIII con el dominio del Estado por un lado y el dominio privado de la sociedad civil por otro surgió la esfera pública burguesa, en la que las personas se reunían para debatir entre si acerca de la regulación de la sociedad civil y la administración del Estado.
El surgimiento de la esfera pública burguesa se vio facilitado por dos hechos; el desarrollo de la prensa periódica por algunas partes de Europa, y la creación de centros de reunión entre los que cabe mencionar los salones y casas de café que se convirtieron en los lugares de discusión.
Con el paso del tiempo esta esfera pública cayó en declive, los salones y casas de café perdieron el valor que tenían y la prensa periódica se convirtió en una empresa comercial.

Hoy en día la radio y la televisión crean nuevas formas de conversación como pueden ser los programas de entrevistas. Pero para Habermas estas nuevas formas de conversación no se pueden comparar al debate critico-racional que representaba la esfera pública burguesa.

miércoles, 10 de abril de 2013

Las Secretarías de Estado durante el siglo XVIII.

Concepto:

Cuando hablamos de 'Secretaría de Estado' (dentro del marco temporal del siglo XVIII), nos referimos a aquel órgano institucional que desempeña las funciones propias del poder ejecutivo bajo la estrecha supervisión del rey, el cual elegía y sustituía a todos y cada uno de los distintos secretarios que se colocaban al frente de cada secretaría. De tal modo, el monarca seguía concentrando todos los poderes y se atribuía el derecho de controlar dichas instituciones.

Inicios:

Durante el reinado de los Austrias, ya se podía hablar de 'Secretarios reales', no obstante, no debemos confundir conceptos ni creer que éstos asumían las mismas responsabilidades que los secretarios del siglo XVIII. Sin embargo, éste es un punto importante a tener en cuenta, pues las Secretarías de Estado surgen como herederas del modelo anterior.
                                       
                                                
                                                  Felipe V

Es durante el reinado de Felipe V (1700-1724) cuando se produce la conocida 'Reforma borbónica'. Entre los cambios y reajustes que se llevan a cabo, destaca la creación de una 'Secretaría de Despacho Universal' que, a partir de 1705, se desdobla en sectores más concretos hasta que, en 1714, quedan establecidas las que serán las principales secretarías del siglo XVIII:

                  

Cambios y evolución:


Uno de los cambios más significativos que experimentaron las secretarías se dio durante el reinado de Carlos III (1759-1788), quien, contando con la colaboración del conde de Floridablanca, creó en 1763 el Despacho Colectivo, que reunía periódicamente a todos los secretarios para tratar los asuntos de cada sector en conjunto.
                         
                                                    Carlos III

Como ya hemos mencionado, las Secretarías de Estado, al ser organizadas por el rey, no limitaban el poder del monarca, pero sí hacían del poder ejecutivo algo mucho más eficaz y organizado que algunos modelos institucionales anteriores. No obstante, aunque fue longevo, este órgano administrativo no consiguió perdurar  más de un siglo, aproximadamente, pues durante el primer tercio del siglo XIX fueron sustituidos por los ministerios, con una estructura y organización distintas.





jueves, 4 de abril de 2013

 
 
 
CALVINO Y EL CALVINISMO
 
 
El calvinismo representa la segunda generación de reformadores que dieron al movimiento protestante la capacidad de rivalizar con la Iglesia de Roma.
 
Calvino (Jean Cauvin) nacio en Noyon (Francia) en 1509. De familia acomodada, recibió una educación esmerada. Se graduó en leyes en la universidad de Orleáns. En su formación, obtuvo influencias de los erasmistas y los luteranos.
 
En 1533 se ve obligado a huir de París tras ser acusado de redactar un sermón con caracter luteranista. Tras su partida de Francia se refugió en Basilea donde redactó su "Institución Cristiana" (1535), obra dedicada a Francisco I y de inspiración claramente luterana.
 
 
Fue en Ginebra donde entró en contacto con el reformador Farel, quien le convenció para que luchase por la reforma. Este proyecto no salió bien, y los reformistas tuvieron que abandonar la ciudad en 1538. También pasó algún tiempo en Estrasburgo, donde actuó como capellán de la colonia francesa y profesor de la escuela superior. Durante este período se dedicó a redactar sucesivas ediciones y ampliaciones de su "Institución Cristiana".
 
En 1541, como resultado de su creciente prestigio fue reclamado por los ginebrinos, ciudad en la que viviría hasta su muerte y en la que sentaría las bases y la organización de su nueva Iglesia. En la ideología calvinista, al igual que en la luterana, se basan en la teoría de la justificación por la fe: su Dios es señor indiscutible al que todo cristiano debe rendir vasallaje; pertenecer a su iglesia es el mejor signo de saberse predestinado a la salvación.
 
 
En la ciudad concebida por Calvino las "Ordenanzas de la Iglesia de Ginebra" establecían, entre otras cosas, las funciones de los "pastores", encargados de predicar, administrar el bautismo y ocuparse de temas disciplinarios. Las figuras del "diácono" y los "doctores" eran responsables de la enseñanza obligatoria. Su organización desterró el analfabetismo por medio de "escuelas" y "colegios", que se terminaron fundiendo para crear la "Academia".
Para controlar las posibles desviaciones de conducta se creo el "Consistorio", del que formaban parte síndicos y pastores. Esta institución tenía la obligación de velar por la ortodoxia, por la moral y las conductas; todo lo que no apareciese en las Sagradas Escrituras debía prohibirse, creando así un estilo de vida reprimido, lo que derivó en numerosas protestas en ciertos sectores.
 
 
Tras la muerte de Calvino su obra fue continuada por su sucesor Teodoro de Beza (1519-1605).
 
 
Además del desarrollo de la imprenta, lo que más ayudó a la expansión del calvinismo fueron las circunstancias políticas y económicas de los diferentes territorios por los que se extendió, en general países con monarquías absolutas y un clero débil y poco letrado.
En Francia la debilitación de la monarquía animó a los calvinistas pertenecientes a la aristocracia francesa a convertirse en el partido anticatólico de los Hugonotes.
En Escocia y los Países Bajos el calvinismo se extendió rápido. En este último país, el máximo representante fue Guy de Bray, autor de la "Confesio Bélgica" (1561).
Y en Roma el calvinismo arraigó con fuerza de la mano de John Knox.