domingo, 21 de abril de 2013

Habermas y la "esfera pública"

Jürgen Habermas es un sociólogo y filósofo alemán nacido en  Düsseldorf el 18 de Junio de 1929. 
Éste es el representante de la escuela de Frankfurt y profesor de filosofía en la universidad de esa ciudad desde 1983.  
Habermas es conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía y además se interesó por la sociología del conocimiento, y las aportaciones del marxismo y del pensamiento filosófico moderno.

 
 
 Al hablar del término “esfera pública” podemos decir que es constituida por medio del habla y que en ella se exponen distintas opiniones que se debaten mediante un diálogo.

Habermas nos transporta hasta la Grecia clásica para explicar la diferencia entre público y privado.
En las ciudades estado de esta, la esfera de la polis fue separa del dominio privado del oikos.
Para el filósofo la vida pública se llevaba a cabo en el mercado y en las asambleas, donde los ciudadanos se reunían para abordar temas de interés general.

 Según Habermas en la Edad Media europea no existía una esfera pública diferenciada ya que todo se refería a reyes y señores.

Ya en el siglo XVIII con el dominio del Estado por un lado y el dominio privado de la sociedad civil por otro surgió la esfera pública burguesa, en la que las personas se reunían para debatir entre si acerca de la regulación de la sociedad civil y la administración del Estado.
El surgimiento de la esfera pública burguesa se vio facilitado por dos hechos; el desarrollo de la prensa periódica por algunas partes de Europa, y la creación de centros de reunión entre los que cabe mencionar los salones y casas de café que se convirtieron en los lugares de discusión.
Con el paso del tiempo esta esfera pública cayó en declive, los salones y casas de café perdieron el valor que tenían y la prensa periódica se convirtió en una empresa comercial.

Hoy en día la radio y la televisión crean nuevas formas de conversación como pueden ser los programas de entrevistas. Pero para Habermas estas nuevas formas de conversación no se pueden comparar al debate critico-racional que representaba la esfera pública burguesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario